Saltar al contenido

Paseos por la historia en Huesca (I): Ruta del Renacimiento

Palacio de los Gómez de Alba, Fonz.
Mapa de la ruta.

Con esta Ruta del Renacimiento iniciamos una serie de paseos por la historia que nos llevarán a conocer la provincia de Huesca trasladándonos a diferentes momentos de su milenaria historia. Tomamos el nombre de la colección de pequeñas guías turísticas editadas por la Diputación Provincial de Huesca y que nos servirán de referencia.

El primer recorrido que os proponemos nos transportará al siglo XVI llevándonos desde Barbastro a Fonz con escalas en Graus, Benabarre y Peralta de la Sal. Es un viaje por los monumentos, palacios, templos y  manifestaciones artísticas evocadoras del esplendor que caracterizó a aquella centuria, con especial protagonismo de ilustres personajes que hicieron posible el tránsito de Aragón a la modernidad.

El punto de partida de la ruta es Barbastro, capital de la comarca de Somontano de Barbastro que ya era sede episcopal en el siglo XII. Nos situamos en el conjunto formado por la iglesia de San Julián y el antiguo hospital de Santa Lucía. El templo, levantado a mediados del XVI, aloja hoy el Centro de Interpretación del Somontano y en el recinto hospitalario se ubica la Oficina de Turismo y el Espacio del Vino de la D.O. Somontano, que tan ricos caldos produce.

Desde allí nos dirigimos a la señorial Casa Baselga de camino a la catedral de Santa María de la Asunción (1517-1533), uno de los más relevantes ejemplos de arquitectura gótico renacentista de Aragón. Levantada sobre la antigua mezquita y la posterior seo medieval, su sobriedad exterior contrasta con un interior de impresionantes bóvedas estrelladas y un retablo mayor obra del gran escultor Damián Forment, autor también de otros valorados retablos en la catedral de Huesca y la basílica del Pilar. La catedral aloja también otras interesantes obras de arte renacentistas como la sillería y parte de las pinturas del retablo del monasterio de San Victorián, entre otras.

San Julián.

Catedral de Barbastro.

Palacio de los Argensola.

Junto a la catedral encontramos el Palacio Episcopal que conserva parte de su fachada y techumbre renacentista y aloja el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, con una importante colección de arte mueble, orfebrería y textiles desde época románica hasta el barroco. El cercano ayuntamiento también fue en origen edificio renacentista, como Casa Latorre, hoy sede de la Uned. Después nos dirigimos al palacio Argensola, de soberbio alero, donde nacieron los hermanos Argensola, Lupercio y Bartolomé, principales representantes de la poesía clasicista de los siglos XVI y XVII en España. Cruzando el río nos acercamos a la fuente de San Francisco y finalizamos nuestro paseo en la iglesia de igual advocación que formó parte de un antiguo convento y conserva nave y bóvedas del siglo XVI.

El santuario y Graus desde la subida a la peña del Morral.

 

Tomamos ahora la carretera N-123 hasta Graus, que comparte con Benabarre la capitalidad de la comarca de La Ribagorza. Es otro destacado núcleo histórico, cuna de ilustres apellidos (Bardaxí, Mur, Esmir, Salamero…) y residencia de grandes nombres como Baltasar Gracián o Joaquín Costa. El siglo XVI fue uno de los momentos de apogeo para Graus. En su colorida plaza Mayor, formando conjunto con el edificio palacial del ayuntamiento (1585) apreciamos las fachadas y pinturas murales de Casa Heredia, Casa del Barón y Casa Bardaxí. Fuera de la plaza hay otras muestras de edificios renacentistas como Casa Oliván, Casa Solano y el palacio de los Mur, con la famosa inscripción en su dintel que recuerda la leyenda de los amantes Rodrigo Mur y María o Marica, su sirvienta.

Continuamos nuestro paseo calle adelante en dirección sur hasta el portal de Chinchín y Casa Fantón para finalizar nuestro paseo renacentista en el corazón fundacional y espiritual de Graus, el santuario de la Virgen de la Peña. Quien no ha llegado alguna vez hasta aquí no puede decir que haya estado verdaderamente en Graus. Levantado en 1538 sobre un templo anterior, es un rico conjunto integrado por la basílica, la capilla de San Juan de Letrán, la casa-hospital, que alberga un singular Museo de los Iconos, y el patio porticado, monumental balcón sobre la villa. Si queremos ampliar las vistas a todo el valle subiremos por la escalinata que lleva hasta el mirador de la peña del Morral.

Casa Solano.

Plaza Mayor de Graus.

Sepulcro y estatua de Esteban de Esmir.

La basílica conserva el sepulcro en piedra del que fuera obispo de Cartoria y de Huesca, Esteban de Esmir, grausino gran mecenas de la cultura que fundó en 1651 el colegio de la Compañía de Jesús, cuya iglesia es hoy el centro cultural y expositivo Espacio Pirineos. Para finalizar nuestro paseo abandonamos el casco urbano y llegamos hasta el puente de Abajo o Pontarrón, magnífica obra de sillería de tres ojos que reemplazó al anterior puente medieval sobre el río Ésera. Por otro lado, si pasamos por Graus entre el 12 y el 15 de septiembre podremos asistir a la Mojiganga, popular espectáculo satírico burlesco cuyo origen parece remontarse a los siglos XV o XVI.

Benabarre.

Como ocurre en Barbastro, Graus tiene muchos atractivos que merece la pena detenerse a conocer pero ahora continuamos nuestra Ruta del Renacimiento por la N-123 hasta la otra capital ribagorzana, Benabarre, importante plaza musulmana y sede del condado de la Ribagorza desde el siglo XIII. Levantada a los pies del castillo, concentra su esplendor monumental en el estilo gótico (iglesia desanta María la Mayor, hospital de Santa Elena, restos del convento dominico de Nuestra Señora de Linares), aunque también encontraremos la huella renacentista en el edificio del ayuntamiento, hoy reformado.

Arqueta de san Medardo. Foto: Fernando Alvira.

De la plaza Mayor nos dirigimos a la cercana plaza de la iglesia de Nuestra Señora de Valdeflores para conocer en su museo la arqueta de San Medardo, preciosa obra de orfebrería renacentista vinculada a la legendaria historia de la conservación de los restos del santo que le da nombre, obispo de Noyón y patrón de Benabarre.

El museo parroquial guarda también otra pieza renacentista fechada en 1501, la lápida sepulcral de doña María de Jonqués, que llegó a Benabarre tras ser raptada por Alonso de Aragón, conde de Ribagorza y hermano del futuro rey Fernando II el Católico.

Santuario de san José de Calasanz.

Dejamos atrás tan ilustres personajes para seguir la Ruta del Renacimiento por la N-230 y luego la A-2216 hacia Peralta de la Sal, localidad de comarca de La Litera incluida en el itinerario por ser cuna en 1557 de san José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías, las primeras gratuitas de Europa. Adelantado a su tiempo, el padre de la orden de los Escolapios formuló y extendió un modelo de educación inclusiva y vinculada a la vida práctica, convencido como estaba de que la cultura sería la vía para la transformación social. Algo que todavía hoy, cuatro siglos después, muchos parecen no compartir o entender.

En Peralta de la Sal la carretera y avenida principal nos conduce hasta el santuario, custodiado por una escultura en bronce del santo. Anexos al templo de fachada clasicista están el antiguo noviciado (hoy albergue juvenil) y el Museo Calasancio, que guarda importantes documentos y objetos de la orden, reliquias del santo y un cáliz que regaló a su parroquia natal. Es la iglesia de Santa María, edificio del XVII que encontramos a continuación del santuario. Sus yeserías mudéjares están declaradas Patrimonio de la Humanidad. En su interior podemos ver también la pila en la que fue bautizado el santo. Cerca encontramos muestras de arquitectura renacentista en Casa Roseta y Casa Romá.

Museo Calasancio.

Playa fósil.

Yeserías mudéjares, Patrimonio de la Humanidad.

Antes de abandonar Peralta de la Sal visitamos las antiguas salinas que le dan nombre (declaradas BIC, a unos 2 km), la Olivareta o pilaret de san José y, ya en la salida hacia Azanuy y Fonz, la playa fósil del Oligoceno, con ondulaciones del oleaje (ripples) y numerosas huellas de aves datadas hace 23 millones de años.

Centro de Interpretación del Renacimiento de Fonz.

Así llegamos a Fonz, destino final de nuestra Ruta del Renacimiento, en la comarca de Cinca Medio, localidad que refleja en su nombre las fuentes y numerosos manantiales de su término. Aunque la hemos reservado para el final, es el corazón de la ruta ya que atesora un conjunto monumental renacentista entre los más interesantes y bellos de Aragón. Una buena forma de comprobarlo es visitar Fonz el primer fin de semana de junio y asistir a la Feria del Renacimiento, un viaje al siglo XVI a través de las recreaciones históricas que los vecinos protagonizan vistosamente ataviados de época.

El obispo de Lérida fijó en el siglo XVI en Fonz su residencia veraniega lo que propició la construcción de numerosos palacios y monumentos. Entre ellos el ayuntamiento, antigua sede del obispado donde visitamos el Centro de Interpretación del Renacimiento.

Paseamos lugo hasta la iglesia de la Asunción (1606-1617), que alberga el valioso retablo gótico de santa Ana y nos acercamos después al palacio de los Gómez de Alba, con su singular garitón cilíndrico y sus magníficos enrejados. Frente al palacio hay un bello crucero y adosada a uno de sus muros se encuentra la magnífica fuente de siete caños, seis de ellos abiertos en cabezas esculpidas en la piedra caliza. Nos dirigimos ahora al palacio de los Barones de Valdeolivos o Casa Ric, visita obligada en la que merece la pena detenerse para conocer sus señoriales salones, mobiliario, pinturas y piezas de coleccionista. Alberga además un rico archivo biblioteca, también visitable, integrado por antiguos documentos, miles de fichas de heráldica y libros.

Fuente de Fonz.

Feria del Renacimiento. Foto: Ayuntaminto de Fonz.

Palacio de Valdeolivos

Fonz ha sido cuna de ilustres personajes como Pedro Cerbuna del Negro, fundador de la Universidad de Zaragoza nacido en 1538; Pedro María Ric (n. 1776) y Francisco Otal (n. 1876), barones de Valdeolivos; el historiador Joaquín Moner y Siscar (n. 1822); el arabista Francisco Codera (n. 1836) o Irene Monroset (n. 1912), inventora de la mercromina, entre otros. Algunos edificios renacentistas de Fonz fueron su lugar de nacimiento o residencia como Casa Monroset y Casa Moner. Otros son Casa Bardaxí, Casa Alfós y Casa Morillo.

Como podéis imaginar, no se agotan aquí los contenidos de interés que ofrece la villa de Fonz… ni esta Ruta del Renacimiento que hoy os proponemos. ¡Que la disfrutéis, buen viaje al siglo XVI!

Otros enlaces de interés:

Guía de la Ruta del Renacimiento. De Barbastro a Fonz, editada por Prames.

 

Fotos sin firma: Archivo Prames. Cabecera: Palacio de los Gómez de Alba, Fonz, J. Foster- Archivo Prames.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil