Saltar al contenido

Secretos de la Celtiberia que han dejado huella en la historia

Mapamundi en el Beato del Burgo de Osma

Es la Celtiberia uno de los territorios más ricos en patrimonio ecocultural a la vez que desconocidos de Europa. Sus límites abarcan lo que fue la Celtiberia prerromana y cabalgan mayoritariamente sobre la parte septentrional y central de la cordillera Ibérica, por la provincia de Soria, las sierras riojanas, conquenses y de Guadalajara, el occidente de Zaragoza y Teruel, el sureste de Burgos y el noreste de Segovia. Vamos a revelarte algunos de los secretos de la Celtiberia, un territorio sorprendente.

Molina de Aragón, curiosidades de la Celtiberia
Molina de Aragón

El calendario actual

¿Sabías que nuestro actual calendario tiene su origen en las guerras celtibéricas? Roma, en plena expansión por Hispania, decidió cambiar el inicio del año de los idus de marzo al primero de enero para que los cónsules fueran elegidos dos meses antes y las legiones llegaran a Celtiberia en verano y no en los fríos otoñales. Por eso existe en nuestro calendario actual ese desajuste entre el ordinal de los meses (october, antes octavo, es ahora el mes décimo; november el undécimo…). A esas alturas (153 a. C.) Celtiberia se había convertido en un Vietnam para una Roma expansiva que estaba dispuesta incluso a cambiar su tiempo oficial para doblegar a estos díscolos hispanoceltas. Pero avancemos y conozcamos más secretos de la Celtiberia.

Bronce 1 de Botorrita
Bronce 1 de Botorrita, segunda Edad del Hierro, Museo de Zaragoza. ARCHIVO PRAMES

La lengua de los celtas

¿Sabías que el legado escrito más importante del mundo en lengua céltica de la Antigüedad es el que conforman los textos celtibéricos? Un corpus excepcional, en alfabeto ibérico o latino, que se encuentra en los bronces de Botorrita (la antigua Contrebia Belaisca), Luzaga y otros, así como en inscripciones pétreas como las de Peñalba de Villastar (la única conservada donde se advoca a Lug, patriarca de los dioses celtas) u otras incisas en téseras de hospitalidad, monedas, etc.

Probablemente no conocías que algunos de los primeros testimonios de antropónimos vascos se han encontrado inscritos en las estelas de las Tierras Altas de Soria y del Alto Cidacos, en la Celtiberia riojana. Se han datado en el siglo I y son una prueba de la interacción de culturas en estas tierras fronterizas, pues estos colonos euskaldunes probablemente estaban celtiberizados ya bajo dominio romano.

Monasterio de Yuso, curiosidades de la Celtiberia
Monasterio de Yuso

Palaciega y románica

No sé si conocías que en la época visigoda hubo una provincia llamada Celtiberia y que su capital, Recópolis, era la ciudad palatina más importante de su época en Europa. Algunos de los más destacados scriptoria donde se iluminaban los códices de la Alta Edad Media (celebrados “Beatos”, entre otros) estaban en monasterios de la Celtiberia septentrional: San Millán de la Cogolla, Albelda o Silos, que tiene el mejor claustro románico del mundo junto al gascón de Moissac. También en la Celtiberia castellana y riojana se encuentra el 90 % del románico porticado conservado, estilo que nació en San Esteban de Gormaz (Soria) hacia 1070. Este arte va unido a un impulso democratizador que nació en estas extremaduras (territorios cristianos de frontera) con los primeros fueros (Sepúlveda, Calatayud, Soria…), las milicias concejiles o las comunidades de villa y tierra o de aldeas.

San Esteban de Gormaz, Celtiberia
Iglesia de San Miguel, en San Esteban de Gormaz (Soria). Foto: AAC

Catedrales singulares

También florecieron por aquí algunas de las catedrales más originales de España, indicio del impulso de sus ciudades medievales: la singular arquitectura románico-gótica de Sigüenza, las influencias normandas de la de Cuenca, la catedral de El Burgo de Osma (que formaba parte del plan de catedrales góticas de Castilla promovido por Fernando III el Santo junto a las tres grandes de León, Burgos y Toledo), o las mudéjares de Tarazona o Teruel, con un claustro y artesonado incomparables, respectivamente.

Tarazona, catedral Nuestra Señora de la Huerta, detalle de la decoración del púlpito

Huellas del califato

Entre los secretos de la Celtiberia que aquí abordamos, seguramente te sorprenderá conocer que los restos mejor conservados de arquitectura militar del califato cordobés están en tierras de Soria y Guadalajara (“ruta de las atalayas”), y que la fortaleza más grande de Europa en esta época se localice en Gormaz, custodiando la frontera duriense soriana. No es fácil que sepas que en las proximidades de María de Huerva hay uno de los pocos asentamientos musulmanes de la península donde se suceden registros desde la época califal (935) hasta la expulsión de los moriscos en 1610: Al-Mariya (la atalaya) conserva una fortaleza con murallas y castillo de tapial, restos de aljibe, noria y viviendas (sin excavar).

Castillo de Gormaz

En Tórtoles (comarca de Tarazona), una de las pocas mezquitas rurales conservadas en España, luce la escritura decorativa en más de setenta tabicas de la techumbre de tradición mudéjar con suras del Corán y hasta un poema que resume toda nostalgia de estos hombres libres expulsados en 1610 por orden del Rey Felipe III: «¡Qué buena una época que pasó! Cuando la noche era serena, el amor puro para mí y el corazón feliz…».

Arquitectura y tradición

El olvido y la despoblación han deparado muchos conjuntos urbanos que parecen anclados en el medievo: Molina de Aragón, Sigüenza, Atienza, Brihuega, Cifuentes, Pastrana, Cuenca, Huete, Cañete, Priego, Alarcón, Teruel, Tarazona, Borja, Albarracín, Daroca, Soria, Almazán, Berlanga de Duero, El Burgo de Osma, Calatañazor, Medinaceli, Sepúlveda, Ayllón, Covarrubias, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, etc.

En estas comarcas, también diseminado por aldeas, se conserva uno de los conjuntos más ricos y singulares de la arquitectura popular de Europa, por no hablar de la riqueza etnográfica presente en ritos, leyendas y fiestas que se remontan a la época prerromana y fueron sobreescribiéndose posteriormente: paso del fuego de San Pedro Manrique, danzantes de Anguiano, Cipotegato de Tarazona, Máscara de Ateca, Contradanza de Cetina, las fiestas de San Juan en Soria en torno al toro y al solsticio o los incomparables carnavales de Luzón, Almiruete, Villares de Jadraque, Luco de Jiloca o Borobia.

Sepúlveda, secretos de la Celtiberia
Plaza en Sepúlveda (Segovia)

De las Tierras Altas sorianas y de Cameros partían las principales cañadas reales hacia el sur, y en estos pastos altos se acumulaba la mayor densidad de cabezas ovinas de Europa en tiempos de una Mesta todopoderosa que fue creada por Alfonso X en 1273 en Cifuentes y se reunía frecuentemente en Ayllón.

Lenguas y manuscritos

¿Sabías que en la Celtiberia aragonesa se encontró el 90 % de la literatura aljamiada conservada? El más antiguo de estos textos en romance con escritura arábiga se halló en una cueva de Morés, en el valle medio del Jalón poblado por mudéjares; en este Poema de Yuçuf se narra en aragonés del siglo XIII la historia del hijo de Jacob según la tradición islámica. En 1884, en una casa de Almonacid de la Sierra, pueblo zaragozano de gran tradición morisca, se descubrió en 1884 el mayor legado conocido de manuscritos aljamiados que procedían de otros lugares de Celtiberia como Alfamén, Calatorao, Cosuenda, Medinaceli y Tarazona. Una de las primeras inscripciones en lengua hebrea en Sefarad se encontró en el cementerio judío de Calatayud y se dató en el siglo XI.

Poema de Yusuf, curiosidades de la Celtiberia
Poema de Yusuf

Traductores y copistas

Entre los secretos de la Celtiberia menos difundidos figura la importancia de la labor de traducción (del árabe al latín) que desarrolló en la Tarazona recién reconquistada Hugo de Santalla, de 1119 a 1151, auspiciado por el obispo Miguel de Toulouse. Aunque no se pudiese hablar propiamente de una escuela de traductores, como la que se desarrolló un siglo después en Toledo, es un hito en esta temprana irrupción del humanismo europeo. Quizá fuera la más destacada, tras la toledana, la escuela de iluminadores de la aljama de Soria, activa a fines del siglo XIII y comienzos del XIV. En esa judería, procedente de Daroca, recalaría en 1415 Josef Albo, uno de los pensadores más destacados del judaísmo.

Códice
Ilustración del Beato emilianense, Biblioteca Nacional de España

El patrimonio mudéjar más valioso

¿Sabías que el patrimonio mudéjar más importante del mundo está en la Celtiberia aragonesa, en las comarcas de Calatayud, Borja, Tarazona, Cariñena, Daroca, Aranda, Valdejalón o Teruel? Sí, este es otro de los grandes secretos de la Celtiberia. Quizá tampoco conocías que el obispo que llevó el mudéjar a América (artesonado de la catedral de Txalcala en la Nueva España) era el dominico Julián Garcés (Munébrega o Borja, 1452-Tlaxcala, 1547). También pertenecía a la ordo predicatoris fray Tomás de Berlanga, nacido en 1487 en la villa soriana que lleva su apellido, quien fue el descubridor de las islas Galápagos, presagió el canal de Panamá y fue un pionero en la defensa de los indígenas.

Santa María de Calatayud, mudéjar
Colegiata de Santa María de Calatayud, yeserías de tradición mudéjar. PRAMES

Cuna de escritores, inspiración de imaginarios

De la Celtiberia riojana, donde encontramos una de las primeras manifestaciones del romance y de la lengua vasca (glosas emilianenses de San Millán de la Cogolla), procedía el primer poeta de la lengua castellana, Gonzalo de Berceo (c. 1198-1264). De tierras celtibéricas (probablemente de San Esteban de Gormaz o Molina de Aragón) también era el juglar que recopiló el «Poema del Mío Cid», así como el precursor de los autos sacramentales, Hernán López de Yanguas, nacido en esta villa soriana en 1487.

Probablemente sepas que los escritores latinos Marcial y Quintiliano, Alfonso VIII, el papa Luna, el comunero Juan Bravo, la princesa de Éboli, el cronista Francisco López de Gómara, el teólogo Diego Laínez, Baltasar Gracián, Goya, Sagasta, Ezequiel Solana, María Moliner, Gaya Nuño, Dionisio Ridruejo, el filósofo Gustavo Bueno, el sindicalista Marcelino Camacho, Avelino Hernández y la cineasta Mercedes Álvarez nacieron en Celtiberia.

Esta tierra mítica, esta Celtiberia literaria también sirvió de inspiración a escritores no autóctonos tan destacados como Don Juan Manuel, el arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, Bécquer, Richard Ford, Galdós, Machado, Gerardo Diego, José Luis Sampedro, Peter Handke, etc.

Naturaleza y dinosaurios

No concluyen aquí los secretos de la Celtiberia, porque no sé hasta qué punto conoces las singularidades naturales de este territorio. Las torcas en la serranía de Cuenca, los tremedales (ríos de piedras) de los Montes Universales, la mayor reserva de agua subterránea de la península, algunas de las zonas forestales más importantes, como los hayedos de Celtiberia norte; la silvicultura del pino rojo, entre Urbión y la Demanda o en los Montes Universales; los mejores sabinares del mundo, el más extenso acebal (Garagüeta), el rodeno más extendido, la sorprendente sucesión de bosques del Moncayo, la mayor densidad de gargantas calizas, los espacios despoblados más vastos de Europa, etc.

Sierra de la Demanda
Sierra de la Demanda, La Rioja

Por otro lado, el parque jurásico de Celtiberia alberga uno de los conjuntos de icnitas (huellas de dinosaurio) más importantes y mejor conservados del mundo: valles riojanos de Leza-Jubera, Cidacos y Alhama-Linares (penetrando ya en Soria), las tierras de Lara y Pinares en Burgos, la serranía de Cuenca y, en la Celtiberia aragonesa, Ricla, Villanueva de Huerva o el área de Teruel y Albarracín.

¿Por qué tanta riqueza, tanto legado, tanta innovación en estas tierras olvidadas? La respuesta puede ser que la frontera siempre es creativa y Celtiberia siempre ha sido frontera: entre indoeuropeos e iberos, entre la Hispania Citerior y Ulterior, entre el Islam y la Cristiandad, luego entre los tres reinos cristianos, ahora entre los principales urbes y el Gran Despoblado ibérico.

Río Iregua, Parque Natural de Sierra Cebollera
Río Iregua, Parque Natural de Sierra Cebollera, La Rioja

La Celtiberia es una caja de sorpresas dispuestas para ser descubiertas por el viajero curioso y aventurero. La «Guía de la Celtiberia. Un país imaginado», que en breve editará Prames, dispone de la documentación y de las rutas adecuadas para sacarle partido a uno de los espacios de mayor personalidad y riqueza patrimonial de Europa. Descubrir los secretos de la Celtiberia pronto será un reto al alcance de todo el mundo.

Texto: Javier Hernández Ruiz
Fotos: los autores, J. Hernández, Archivo Prames. Imagen de cabecera: mapamundi en el Beato del Burgo de Osma

Enlaces de interés:

1 comentario en «Secretos de la Celtiberia que han dejado huella en la historia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *