El refugio de montaña de Cap de Llauset, construido por la Federación Aragonesa de Montañismo y ubicado en el término de Aneto (municipio oscense de Montanuy), presta ya sus servicios desde el sábado 2 de julio, fecha en la que, como anunciamos en anterior entrada, ha tenido lugar su inauguración oficial. Esta nueva instalación deportiva amplía la red aragonesa de refugios de montaña dando servicio a una amplia zona geográfica, la vertiente oriental del macizo de La Maladeta, un área de gran belleza, con numerosos ibones y en la que se encuentra la mayor concentración de tresmiles de los Pirineos. La finalización del primero de los dos edificios proyectados permite ofrecer ya este verano con todos sus servicios 30 plazas de alojamiento de las 80 con las que finalmente contará la instalación. Enclavado a 2.425 m de altitud, Cap de Llauset es el refugio guardado situado a mayor altura y el más oriental de todos los existentes en el Alto Aragón. El mismo día de la inauguración el refugio completaba todas las plazas de pernocta disponibles. Un buen augurio de lo que sin duda va a ser una exitosa y modélica instalación montañera.
Fiesta de la montaña
La inauguración de Cap de Llauset se convirtió en una concurrida fiesta para el mundo de la montaña, con la presencia en la instalación de 250 personas. Entre las autoridades y representantes de distintas entidades presentes en el acto se encontraban Antonio Cosculluela, presidente de las Cortes de Aragón y Alcalde de Barbastro; Miguel Gracia, presidente de la Diputación Provincial de Huesca (DPH); Mariano Soriano, director general de Deporte del Gobierno de Aragón; Lourdes Pena, presidenta de la Comarca de La Ribagorza; Esther Cereza, Alcaldesa de Montanuy; María Isabel de Pablo, diputada provincial de la DPH; José María Agullana, ex-alcalde de Montanuy, presidente del Patronato del Parque Natural Posets-Maladeta y miembro de la Sociedad de Montes Rigüeño-Anglios y La Vall; Primitivo Hernández, coronel de la Guardia Civil; Luis Masgrau, Presidente de la FAM; Jesús Rivas, Presidente de la empresa PRAMES, y Modesto Pascau, gerente de PRAMES. Asimismo, estuvieron representados numerosos clubes de montaña de Aragón, en especial de la provincia de Huesca, la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña, la Federación Valenciana de Montañismo, el Club Alpino Francés de Tarbes y los Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM), de la Guardia Civil.
- Vista de la terraza del refugio.
- Las autoridades invitadas al acto.
- Modesto Pascau, gerente de Prames.
- Esther Cereza, Alcaldesa de Montanuy.
- Luis Masgrau, Presidente de la FAM.
- Miguel Gracia, presidente de la Diputación Provincial de Huesca.
1,6 millones de euros invertidos
Las obras de Cap de Llauset se iniciaron en el año 2012, gracias a la colaboración de la Sociedad de Montes Rigüeño-Anglios y La Vall, propietaria de los terrenos, y al convenio suscrito entre la Diputación Provincial de Huesca (DPH), el Ayuntamiento de Montanuy y la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM), entidades impulsoras del proyecto que han invertido hasta la fecha 1,6 millones de euros. La finalización del proyecto, con la construcción del segundo edificio, requerirá 1 millón más de euros de inversión. La ejecución de la obra ha corrido a cargo de la empresa Prames, pionera en la construcción de refugios de montaña y realización de obras en lugares de difícil acceso, así como en la gestión de este tipo de instalaciones deportivas.
- Paco Lacau, Miguel Gracia, Manolo Bara y Modesto Pascau.
- Algunos montañeros, Como Antonio Cosculluela, aprovecharon para conocer el entorno del refugio.
- Grupo de montañeros antes de la inauguración.
- Mariano Soriano, director general de Deporte del Gobierno de Aragón (izquierda), y Lourdes Pena, presidenta de la Comarca de La Ribagorza (derecha), entre amigos.
- Antonio Turmo y Eduardo Navarro, responsable de Senderismo y secretario general de la FEDME.
- En el centro, Carmen Maldonado, gerente de la FAM.
- El evento congregó también a guías de montaña y guardas de refugios.
- Consulta de folletos y cartografía en el interior del refugio.
- Martín Grudzien, Raúl Martínez y David Castillo, primeros guardas de Cap de Llauset.
Cap de Llauset, refugio de altura
Antes del acto oficial de inauguración, Sergio Rivas, responsable de Refugios de la FAM, condujo una visita guiada al edificio, en la que se puso de manifiesto su avanzado concepto, fundamentado en criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, y los servicios que ofrece al montañero. Rivas explicó la estructura modular del edificio, con un exterior forrado de chapa que facilita el deshielo y el deslizamiento de la nieve en invierno, el cálido y acogedor interior, enteramente de madera, las cómodas habitaciones de seis plazas, con baño y ducha, los espacios dedicados a servicios y el diseño final que el refugio tendrá cuando esté construido el segundo edificio.
Ficha técnica de Cap de Llauset:
- Ubicación: término de Aneto, municipio de Montanuy (Huesca)
- Propiedad: Federación Aragonesa de Montañismo (FAM)
- Gestión: Federación Aragonesa de Montañismo
- Teléfono/fax: 974 120 400 (cambiado en 2017)
- Email: refugiocapdellauset@gmail.com Web: www.refugiocapdellauset.com
- Temporada: abierto todo el año, desde el 2 de julio de 2016
- Nº de plazas: 30, en habitaciones de 6 plazas.
- Alquiler de tiendas de campaña: disponibles también desde 2017 para paliar la limitación de plazas que impone la construcción parcial del edificio.
- Web de reservas: www.alberguesyrefugiosdearagon.com
- Servicios: duchas, agua caliente, calefacción, botiquín, comidas, bar, taquillas, calzado de descanso, teléfono, radio, internet, webcam, aula polivalente, datos meteorológicos.
Modesto Pascau, gerente de Prames, condujo el acto de inauguración, agradeciendo todos los apoyos recibidos para hacer realidad un proyecto gestado en el año 2005, y destacando especialmente el papel de la Diputación Provincial de Huesca, “que siempre ha dado su apoyo al mundo de la montaña”, y el del Ayuntamiento de Montanuy, que ha contribuido a la financiación del refugio. Pascau subrayó también la solvencia de la Federación Aragonesa de Montañismo (FAM) que, a diferencia de otras federaciones deportivas, financia con sus propios recursos sus instalaciones deportivas, como es el caso de Cap de Llauset. Miguel Gracia, presidente de la DPH, destacó la importancia de este tipo de infraestructuras deportivas para el desarrollo económico del territorio y Esther Cereza, alcaldesa de Montanuy, agradeció la contribución de la sociedad propietaria de los terrenos y manifestó su deseo de que el Gobierno de Aragón se sume a la financiación de la segunda fase del refugio. Por su parte, Luis Masgrau, presidente de la FAM, destacó el avanzado concepto y diseño del nuevo refugio, agradeció también todos los apoyos recibidos así como el esfuerzo y buen hacer del arquitecto, Alejandro Royo, y de todo el equipo de PRAMES, la empresa constructora.
- Esther Cereza, Alcaldesa de Montanuy.
- José María Agullana, ex-alcalde de Montanuy y miembro de la Sociedad de Montes Rigüeño-Anglios y La Vall
- Luis Masgrau con José Antonio Túnica, secretario de Montanuy.
- Miguel Gracia, presidente de la DPH.
- Maribel De Pablo, diputada de la DPH.
- Alejandro Royo, arquitecto del refugio, con Sergio Rivas.
- Jesús Rivas, presidente de Prames, recogió el plato entregado a la empresa constructora y a su equipo.
- Momento del descubrimiento de la placa.
- Antonio Cosculluela, presidente de las Cortes de Aragón y ex-presidente de la DPH, con Luis Masgrau.
En agradecimiento a su compromiso con el proyecto de Cap de Llauset y con el mundo de la montaña en general, la FAM hizo entrega de platos conmemorativos a Antonio Cosculluela como ex-presidente de DPH, al actual presidente, Miguel Gracia y a la diputada Maribel De Pablo; al Ayuntamiento de Montanuy, a su alcaldesa Esther Cereza, al ex-alcalde José María Agullana y al secretario José Antonio Túnica; a la Sociedad de Montes Rigüeño-Anglios y La Vall; al arquitecto Alejandro Royo y a la empresa Prames. La inauguración concluyó con el descubrimiento de una placa conmemorativa en el interior del refugio, que dió paso a un suculento almuerzo montañero ofrecido por los guardas del refugio David Castillo, Raúl Martínez y Martín Grudzien quienes, ayudados por un nutrido equipo de colaboradores, colmaron el apetito de las 250 personas congregadas en Cap de Llauset.
- Trabajo frenético en la cocina del refugio.
- Los asistentes a la inauguración disfrutando del almuerzo.
- El interior no daba abasto para atendre a las 250 personas que acudieron a Llauset.
- Otra imagen de la terraza del refugio durante el almuerzo.
- Grupo de Montañeros de Aragón Barbastro.
- Luis Masgrau (centro) con representantes de las federaciones de Montaña (FEEC, FEMECV, FEDME), y el Club Alpino Francés de Tarbes.
- Un recuerdo junto al panel de los Senderos Turísticos GR 11 / GR 11.5.
- Sergio Rivas, los guardas de Cap de Llauset y amigos tras la inauguración, misión cumplida.
Cap de Llauset, encrucijada del GR 11
El refugio está estratégicamente emplazado en una importante encrucijada del sendero de gran recorrido GR 11 Senda Pirenaica, siendo punto de encuentro de los caminos que enlazan Salenques y Ballibierna por el GR 11.5 con la continuación de la ruta hacia Cataluña y su enlace con el GR 18, que va hacia Castanesa y el pueblo de Aneto. Permite cubrir la etapa que parte desde el valle de Benasque y, junto con el refugio de La Renclusa, facilita la realización del recorrido circular en torno al Aneto (3.404 m), la cima más alta de los Pirineos y otras interesantes travesías y ascensiones, como Ballibierna, uno de los tresmiles más accesibles del Pirineo aragonés. Otras posibilidades deportivas que ofrece la nueva instalación son las rutas de senderismo entre ibones, escalada en hielo y travesías invernales en esquí de montaña. El refugio, rodeado de preciosos parajes y espectaculares panorámicas, se encuentra dentro del Parque Natural Posets-Maladeta.
Cap de Llauset ha sido construido siguiendo criterios de sosteniblilidad ambiental y energética, y tomando como referencia las experiencias constructivas de este tipo de instalaciones en los Alpes. Es un edificio conformado por módulos prefabricados ensamblados in situ a modo de mecano. Sobre una base de obra, se levanta una estructura de madera con recubrimiento de chapa que facilita el aislamiento térmico y reduce el consumo energético del edificio. El nuevo refugio cuenta con sistema de captación y tratamiento de agua de boca, depuradora de aguas residuales y caseta de toma de datos meteorológicos. Entre otros servicios ofrece cocina-bar, comedor; botero, guarda-esquís y taquilla; comunicación de teléfono, radio e internet; enfermería y aula polivalente para cursos de formación.
- Helicóptero de los GREIM de la Guardia Civil.
- La cocina.
- Uno de los dos comedores (foto: Fernando Garcés-Prrames).
- Cada habitación cuenta con baño y ducha (foto: Fernando Garcés-Prrames).
- Las habitaciones tienen 6 literas (foto: Fernando Garcés-Prrames).
- Comedor preparado para dar la primera cena.
Cómo llegar a Cap de Llauset
La forma más rápida y cómoda para llegar hasta el refugio de Cap de Llauset es tomando la carretera N-230 hasta el desvío a la localidad de Aneto (1 km), y desde allí, seguir la pista asfaltada que conduce hasta el embalse de Llauset, atravesando un largo túnel que nos dejará en el aparcamiento junto a la presa (11,5 km). Allí mismo encontraremos una bifurcación del sendero GR 11 que nos ofrece dos rutas, una que asciende en pendiente pronunciada hacia el collado de Angliós (dirección norte-noroeste) y otra que atraviesa un pequeño túnel y bordea el ibón represado hacia su otro extremo. Ambas conducen a Cap de Llauset, pero elegiremos la segunda. Seguimos las marcas rojas y blancas por senda que a ratos transita entre pedrisca y bloques de granito hasta la cola del embalse, donde cruzaremos con cuidado el torrente de agua por unos tablones. El sendero gira entonces bruscamente hacia el norte, pasa junto a la cabaña de Botornás, que puede servirnos de refugio si en la travesía nos pilla una tormenta, y desciende hasta el cercano ibón del mismo nombre, con más tramos entre pedriza. Bordeamos el ibón de Botornás, y con el refugio ya a la vista, cruzamos con cuidado el torrente aprovechando los bloques de piedras. El tramo final del sendero asciende en lazadas la ladera hasta el mismo refugio, completando 3,1 km de recorrido, 225 m+ de desnivel positivo y 1,5 horas de travesía desde la presa de Llauset.
- Valle del río de Llauset con la presa al fondo.
- Pista en su tramo alto.
- Entrada al tunel de Llauset.
- Presa e ibón de Llauset.
- Ladera de subida hacia Botornás.
- Cabaña de Botornás.
- Descenso hacia el ibón de Botornás.
- Tramo final de subida desde Botornás al refugio.
- Perfil de la ruta.
En época invernal o con mucha nieve el acceso por la presa de Llauset se complica y hay que descartarlo. En esas condiciones la ruta más accesible es por el valle Rigüeño, ascendiendo desde la cabecera del embalse de Baserca, por el barranco de la Font Blanca hasta el estany Cap de Rigüeño y su collado. Desde allí se desciende a la cabaña de Angliós y, siempre por fondo de valle, al collado de Estanyets y luego al estany de Cap de Llauset.
[pdf width=»100%»]http://aragondocumenta.com/wp-content/uploads/2016/06/mapa-acceso-cap-de-llauset.pdf[/pdf]
Más sobre el refugio de Cap de Llauset:
- Reportaje fotográfico de la inauguración y del refugio
- Cronica de la inauguración de Chema Tapia.
- Entrada anterior en Aragón Documenta
- Vídeo promocional con imágenes del proceso de construcción: